top of page

NAVEGACIÓN

       Este proyecto adopta la metodología de actantes desarrollada por Bruno Latour en la ‘Teoría del Actor-Red’-ANT- para estudiar la fiesta no como evento social sino como ensamblaje (Deleuze, Guattari, Bennett). Los actantes son considerado spor Latour como “una fuente de acción capaz de hacer cosas, que tiene la suficiente coherencia como para introducir una diferencia, producir efectos, alterar el curso d ellos acontecimientos”. Siguiendo esta descripción, se entiende que no solo los cuerpos que poseen materialidad física son capaces de alterar el devenir de las fiestas, sino que existen concepciones como tradición o arraigo que poseen eficacia en los eventos.

 

      El ensamblaje se considera como un hacer y efectuar llevado a cabo por parte de los actantes. Esta perspectiva trasciende análisis que buscan responsables únicos, permitiendo mapear complejas redes de agencia material. La metodología incorpora diversos actantes como agentes activos en la producción del evento festivo, no como meros contextos o recursos.

 

      La potencialidad de entender el conjunto como ensamblaje consiste en entender que los actantes nunca actúan solos. Su cooperación pose una efectividad que supera la suma de cada una. También se debe entender que el ensamblaje no funciona siempre en cooperación positiva, sino que la alteración o obstaculización son inherentes a la interacción. Esta exploración trata de entender los diversos actantes en base a sus afectos y no a su forma. El reto pasa por ser sensibles al poder-cosa desde otros puntos de vista (Tavares, 2024).

 

    El desarrollo se estructura mediante el seguimiento de los actantes identificados a través del ciclo festivo completo (después, antes, durante), documentando sus afectos, interacciones y transformaciones mutuas. En este contexto, los afectos se entienden como capacidad de afectar y ser afectado que posee cada uno de los actantes, basado en Spinoza y Deleuze (Contreras, 2011). Así, los afectos son relacionales, observables, no intencionales y procesuales.

 

    La web se estructura mediante el seguimiento de los actantes a través del ciclo festivo completo. Esta metodología permite mostrar como un evento aparentemente humano emerge de la interacción compleja entre múltiples actantes (materiales como conceptuales) que se afectan mutuamente y producen efectos que trascienden la excepcionalidad festiva. 

La web muestra varios actantes que amplian informaicón brevemente si se clicka sobre ellos. Si se desea ampliar informaicón, mediante el botón  '>' de la ventana emergente se abrirá una página con infromación en profundidad sobre el actante selccionado. Por otra parte, el menú desplegable permite acceder a los actantes de manera directa. 

      La información sobre los actantes está estructurada temporalmente en base a su safectos en el 'después, 'antes' y la propia fiesta. Algunos actantes emergen y existen en el tiempo limitado de la fiesta, por lo que su descripción solo concierne a la fiesta. 

bottom of page